El mito de Píramo y Tisbe :
Se trata de una versión primitiva de Romeo y Julieta: Píramo es un joven enamorado de su vecina Tisbe. Los padres prohibieron este amor y además también verse, pero los jóvenes encontraron una grieta en la pared que separaba sus casas, a través de la cual hablaban a escondidas, hasta el día que decidieron reunirse en un lugar fuera de la ciudad, por la noche. Tisbe llegó la primera, pero también llegó una leona. La mujer se esconde en unas cavernas, pero pierde sus velos en su huida, y la leona los destroza y los mancha con la sangre de una presa reciente. Es entonces cuando llega Píramo y, al ver estos restos, cree que Tisbe ha sido devorada, y se atraviesa con su propia espada. Poco después llega Tisbe, y ve que Píramo ha muerto, tras lo cual se clava también ella la espada.
Romeo y Julieta:
La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, el único hijo de los Montesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su matrimonio, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este último rehusa batirse. Pero Mercutio, el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercutio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su amigo matando a su adversario. El Príncipe de Verona, indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reuna con ella. Romeo huye a Mantua después de una última entrevista con Julieta. El Conde Paris, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un pequeño franco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un mensajero a Romeo (Fray Juan) para que venga por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrándose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad ante el Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales.
para
elaborar la historia de Romeo y Julieta, Shakespeare se dejó influir por numerosos relatos
anteriores a su obra cumbre. El más
importante de todos fue el
mito de Píramo y Tisbe, que se encuentra en las Metamorfosis de Ovidio.
Píramo y Tisbe eran dos
jóvenes babilonios que se enamoraron gracias a la relación de vecindad que
compartían. Aunque Romeo y Julieta viven en la misma ciudad (Verona), Shakespeare
difiere del mito latino al colocar el inicio de su enamoramiento en un baile de
disfraces organizado por la familia de Julieta. En el tema familiar Shakespeare
se deja influir mucho por la obra de Ovidio, en la que sus personajes se
encuentran con la oposición parental para emprender su relación. Los amantes veronenses encuentran a su favor el apoyo indiscutible de la ‘aya’. Este
personaje es una introducción del autor inglés basándose en la Celestina de La tragicomedia de Calisto y Melibea.
Haciendo esto Shakespeare consiguió trasladar a un personaje de la literatura
española al primer plano de la literatura universal.
A la hora de
desarrollar la historia ambos autores toman caminos distintos aunque con el
mismo final trágico. Romeo y Julieta llegan a casarse con ayuda del cura que
piensa que esa boda va a ser lo que siembre la paz entre las familias. Sin
embargo, el primo de Julieta, Teobaldo, reta en duelo a Romeo por la
intromisión en el baile de disfraces. Aunque las ofensas van dirigidas al joven
enamorado, es Mercucio, amigo de Romeo, el que acaba aceptando el duelo en el
que al final acaba herido de muerte. Tras este duro palo, Romeo no puede
aguantarse y mata a Teobaldo. Esto da lugar al “comienzo del trágico final”;
Romeo es exiliado de la ciudad y Julieta decide fingir su muerte para así huir
con su amado y evitar la boda con Paris. El mensaje en el que se le explica a
Romeo la verdad nunca llega a su destinatario y, al enterarse éste de la
“muerte” de Julieta, acude a su sepulcro donde ve el falso cadáver de su amor.
Por esto decide quitarse la vida con veneno, con tal mal ‘fatum’ que Julieta se
despierta justo a tiempo para ver a su amado morir. El desenlace trágico termina
con el suicidio de Julieta. Si comparamos esto con el mito latino, vemos
ciertas similitudes.:Píriamo y Tisbe deciden huir para vivir su amor. Ésta, en
su huida, deja caer su velo y una leona la mancha de sangre. Cuando Píriamo ve
esto, cree que su amada ha fallecido y se quita la vida con un puñal. A Tisbe,
escondida en una cueva, no le da tiempo a evitar el suceso y, desconsolada, se
provoca la misma suerte que Píriamo. El punto más claro de unión lo vemos en la
demostración de que es el amor y la muerte lo que consigue unir a las dos
familias enfrentadas, ya que aceptan enterrar a sus hijos juntos. El amor de
ambas parejas de enamorados es imposible y solo ha podido cumplir con su
función reunificadora una vez muertos los protagonistas.
Cabe destacar que,
aunque se inspiro en el mito latino, Shakespeare añadió muchísimos más
personajes y creó una historia diferente a la de Ovidio. Introdujo, como ya
hemos nombrado, la conocida figura de la ‘aya’ que tanta repercusión tuvo en la
historia posterior y un carácter cómico en algunos personajes.
Sin embargo, es
importante recordar (y más en los tiempos que corren) que fueron los griegos y
los romanos los que pusieron las bases de lo que hoy podemos llamar cultura
occidental. Que nuestras historias más conocidas suelen encontrar argumentos
casi gemelos en obras de aquella época. Que, a fin de cuentas, nuestro modo de
vida empezó a forjarse hace más de dos mil años. Y que, aunque solo sea por
eso, merece la pena conocerlas.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada